top of page

1. Farnsworth House – Los Angeles:

 The Architecture of Four Ecologies

Para estudiar el proceso de modernización durante el siglo XX elegí la casa Farnsworth, ubicada en Plano, Illinois, Estados Unidos.  La misma fue diseñada por el arquitecto Ludwig Mies van der Rohe.  Opté por escogerla debido a su materialidad y sencillez.  Me llamó mucho la atención que la casa tuviera un envolvente acristalado, permitiendo que la luz natural ilumine los interiores de los espacios.  Esta piel, incluso, tiene un ritmo establecido. 

También noté que las piezas técnicas están ocultas en la pieza central de manera que no

distraigan el ojo del observador del exterior resiliente.  Las piezas que componen esta obra se unen de una manera simple, permitiendo la

creación de una estructura que destaca la simplicidad y el orden.

En cuanto al libro Los Angeles The Architecture of Four Ecologies, escrito por Rey Banham, lo escogí debido a que deseo expandir mi conocimiento acerca del urbanismo.  Percibo este curso e investigación como una oportunidad para aprender más a fondo sobre el mismo y reconozco que aplicar los temas que proyecta el libro en una estructura como la casa Farnsworth será una experiencia enriquecedora y aportará a mi formación académica.    

 

En el artículo “A 'radical alternative': how one man changed the perception of Los Angeles”, publicado en el diario británico “The Guardian”, se explica cómo a pesar de las críticas negativas que recibía la ciudad de Los Ángeles, el crítico de arquitectura Reyner Banham invitó al público a percibir Los Ángeles de una manera distinta en su libro “Los Angeles: The Architecture of Four Ecologies”.  Según el artículo, este es el libro más pro-Los Ángeles que se ha escrito.  Banham sentía mucha pasión por la ciudad y al escribir acerca de ella y lo que logró ver, muchos cambiaron de opinión.  El autor extrajo el significado de los edificios de Los Ángeles sin necesidad de venerarlos, sino que los observó tal como ellos eran. 

Al igual que muchos críticos, en un comienzo Banham pensaba que la ciudad de Los Ángeles era incomprensible.  Primero intentó explicar la novedosa metrópolis y su enorme espacio saturado con aparatos electrónicos.  Describió a Los Ángeles como una ciudad experimental debido a su forma e infraestructura, la combinación de las culturas que ahora forman parte de ella y el modo de vida experimental que le permite tener a los ciudadanos.  Esta urbe es muy variada y dispone un canvas para aquellos que deseen vivir en ella. 

 

A pesar de ser un admirador, Banham también tuvo sus dudas debido a las largas distancias que tenían que ser recorridas para llegar de un punto a otro durante el día y por la vida ocupada de los residentes.  Ellos planifican su día con anticipación y utilizan el transporte vehicular para dar sus largos viajes diarios.  Esto consume mucho de su tiempo y no les permite disfrutar ni compartir con sus amistades ni otros conocidos.

 

Otra manera en que visualizaba Los Ángeles fue como “the city as scrambled egg”.  Su cascarón estaba roto, los negocios y la vida doméstica estaban mezclados y su igualdad estaba distribuida en ocasiones entre sus diferentes plazas o centros de encuentro.  No obstante, al visitante de hoy en día se le explicaría la metrópolis como una red de nodos o como una constelación de villas urbanas. 

 

Banham también criticó a aquellos que pensaban que la ciudad solo debe tener un centro al escribir un capítulo corto llamado “A Note on Downtown”.  Los Ángeles es único y diverso.  Por lo tanto, ¿cómo sería posible solo tener una sola plaza o centro? 

 

Como menciona Marshall (2016), Los Ángeles realiza la función de una gran ciudad, en términos de tamaño, estilo cosmopolitano, tiene una energía creativa, influencia internacional, una vida cotidiana distinta y una personalidad empresarial.  Estas características contradicen las teorías más admiradas de este siglo.

 

El libo fue dividido en cuatro “ecologías”: las playas y los pueblos playeros de Surfurbia; los Foothills con sus residencias elaboradas y costosas; los “Plains of Id” y el sistema de autopistas que él nombró Autopia.  Banham miraba Los Ángeles como si fuera una máquina.  Escribió de la mejor manera un tipo de guía que cautiva la esencia de la ciudad.    

 

A diferencia de la ciudad que Reyner Banham logró visitar, describir y enamorarse, hoy Los Ángeles ha cambiado mucho.  Se practican más lenguajes, para los residentes del área la red de transito ha decaído en comparación a sus expectativas y es parecido en cierto modo a Nueva York, Boston, Londres y Paris (ciudades planificadas y no experimentales que a Banham no le agradaban).  A pesar de estos cambios, gracias a “Los Angeles: The Architecture of Four Ecologies” esta metrópolis no perderá su esencia experimental y especial ya que se ha convertido en un libro clásico y leído por muchos.      

Gabriela I. De Jesús Navia

Historia de la Arquitectura IIIh

ARQU 4213 - 003

 Proudly created with Wix.com

bottom of page