13. Conferencia - Felipe Correa: Sao Paulo a Graphic Biography

Sao Paulo a Graphic Biography – Proyecto de investigación aplicada y diseño en donde se repiense el futuro de zonas postindustriales en Sao Paulo. El proyecto se concentra en el Arco Tietê en donde hubo una gran re-estrutructuración de un río que por muchos años era un “flood plain” abierto, pero luego fue canalizado para poder domesticar el río y generar grandes zonas aledañas al río como una nueva zona industrial de la ciudad. Se buscaba una estrategia de como repensar estas zonas postindustriales en un nuevo distrito que involucraba la reestructuración hidrológica de la zona, la reestructuración de los sistemas de movilidad, una estrategia para organizar manzanas urbanas y repensar qué quiere decir viviendas de valor accesible y vivienda de interés social dentro del contexto urbano de Sao Paulo.
Sao Paulo cambió de ser una ciudad cafetera a ser la ciudad industrial más importante de América del Sur. Transformación a lo largo de 60 años hay crecimiento urbano. Relación de crecimiento urbano en una ciudad que opera como un nodo entre el Puerto de Santos y su conexión a mercados globales y el interior de Sao Paulo, donde existe una gran cantidad de infraestructuras y recursos extractivos transformando a Sao Paulo en un nodo importante entre recursos naturales, extrusión y mercados globales. Estructura de publicación del libro Sao Pablo a Graphic Biography: Geografía gráfica (nos permite entender historia urbana de la ciudad), proyectos contemporáneos de vivienda, movilidad, visiones urbanas de Sao Paulo para entender el presente. Luego hay un capítulo que habla sobre la transformación sobre el río Tietê que sería el futuro.
El primer capítulo, llamado “Sao Paulo: Modelos de Desarrollo Urbano” explica a través de dibujos la transformación del río por la manera en que fue canalizado. Se intenta entender la complejidad de la transformación medioambiental de Sao Paulo desde una perspectiva abstracta (por medio de dibujos) y a través de la relación de dichos dibujos con una realidad urbana.
Se desarrollaron una estrategia para entender gran zona metropolitana en 8 categorías: hidrología, la malla urbana, crecimiento vertical, modelos de movilidad, espacio público en la ciudad, modelos de vivienda colectiva, el desarrollo histórico de la industria y las diferentes economías que se han creado después del boom industrial y cómo estas han migrado a la zona metropolitana.
El siguiente capítulo se titula: “Construyendo una cultura descriptiva”- Como los arquitectos al dibujar y representar ciertos territorios comenzamos a desarrollar una cultura descriptiva. No es sinónima, pero si es simultanea al proceso de diseño que nos ayuda a generar un dialogo entre análisis y decisiones proyectuales. Diversas disciplinas y su legado a mediados del siglo 20 son muy importantes. Hoy en día, los arquitectos tienen un dialogo más estructurados entre estas disciplinas (arquitectura, paisajismo, planificación e ingeniería) que nos permite una aproximación mejor pensada y más completa a proyectos de mayor escala y complejidad. En este se puede ver como cambios de topografía están directamente relacionadas con las clases socioeconómicas. Zonas más altas y protegidas de inundación son zonas más fluentes y las zonas más bajas son para la clase trabajadora. Esta dinámica fue marcada por el proceso industrial, pero continúa teniendo una dinámica clara en la ciudad.
Otro capítulo habla sobre la malla urbana de Sao Paulo y la primera ciudad jardín construidas en América del Sur – Jardín América. Se desarrolla un análisis de como la ciudad de Sao Paulo no ha tenido un plan general de transformación. No es como Manhattan que tuvo una malla Urbana ni como Barcelona que tuvo el ensanche. Sao Paulo siempre creció como una serie de ciudadelas o zonas agrícolas que fueron subdividida o añadidas a la ciudad. Esto crea una condición calidoscópica de la ciudad. Hay momentos en donde en Sao Paulo puedes encontrar 100 tipos de ciudades diferentes en el mundo. Calidoscópica crea problemas graves, por ejemplo, de tráfico dado a que existe muy poca continuidad por medio de la malla urbana y donde el tráfico se concentra en espinas dorsales que colapsan con cierta cantidad de tráfico. Las zonas de muy baja densidad en ciudad jardín actúan como un pulmón urbano importante en relaciona la verticalización de la ciudad.
Historia de verticalización de la ciudad: A lo largo de 40-50 años, una ciudad que estaba estructurada por villas y edificios de muy baja densidad comenzó a desarrollar una cultura de edificación vertical en donde el rascacielos trae una nueva calidad cosmopolita. Una nueva imagen sobre la ciudad que estaba interesada en nuevas industrias, economías y en ser parte de un circuito global que va más allá de la imagen cafetalera que tenía en los años 10 y 20.
Por lo tanto, las estrategias de transformación del río se tienen que dar ya que Sao Paulo tiene problemas hidrológicos debido a que tiene infraestructuras de movilidad sobre sus ríos. Por esto se debe reorganizar y reescalar la línea de tren que por año estuvo al servicio de carga en términos industriales, pero puede funcionar como una espina de movilidad que conecte la periferia de la ciudad con el centro de una manera más rápida. Para esto también se propuso la reorganización de la malla urbana con nuevas manzanas más adecuadas para proyectos de vivienda urbana para generar una mejor conexión entre la ciudad consolidada y las zonas industriales al otro lado de la línea del tren. Por último, también propusieron el desarrollo de una serie de mecanismos de transferencia de derechos de tierra donde la ciudad compre los derechos de desarrollo de las zonas aledañas al río, los transfiera a las zonas que eran industriales y que se le devuelva el espacio al río. De esta manera se generarán nuevos polos de desarrollo urbano a lo largo de la zona industrial. Un proyecto de esta escala es necesario desde un punto de vista cultural desde donde se le debe dar al río una libertad con relación a la vida de la ciudad y desde un punto de vista ambiental. Con los cambios climáticos Sao Paulo tendrá altos volúmenes de lluvia con mal drenaje en su infraestructura actual. Esta propuesta le da el espacio que el río se merece, brinda espacios recreativos y es una estrategia que permite mitigar problemas medioambientales del futuro.