top of page

2. ¿Qué es lo contemporáneo? –  Giorgio Agamben

En el ensayo ¿Qué es lo contemporáneo? escrito por Giorgio Agamben se pretende explicar el concepto de contemporaneidad de diversas maneras.  Este se utiliza con mucha frecuencia en la arquitectura y otras ramas de arte para referirse a lo que existe en el mismo tiempo que otra persona o cosa.  Sin embargo, Friedrich Nietzsche y Osip Mandelštam lo perciben desde un punto de vista opuesto; es decir, aquel que no coincide con su época y decide tomar una distancia de su tiempo porque no puede huir de su época.  En los párrafos subsiguientes, se explicarán ambas propuestas más a fondo y se explicará la importancia del tiempo pasado en nuestro presente.

Comúnmente se entiende que contemporáneo es aquello que existe en el mismo periodo temporal o también se puede referir a lo que se vincula a la época vigente.  Esa era la definición que anteriormente entendía que era la correcta; estar enfocados en el presente y vivir en sintonía con el mismo.  También, utilizaba este término para referirme al estilo arquitectónico que se practica hoy en día, que es muy diferente al que se utilizaba en épocas pasadas, con la ausencia del ornamento y la simplificación de las formas.  Por ejemplo, la Casa Farnsworth de Mies van der Rohe sería categorizada como una obra de arquitectura moderna o contemporánea dado a su simplicidad y a la luz natural que llega hacia el interior de la estructura gracias a su cerramiento transparente.  

 

En el ensayo de Agamben, Nietzsche expone una definición contraria a la mayormente conocida sobre la contemporaneidad.  Se explica lo siguiente: “Pertenece verdaderamente a su tiempo, es realmente contemporáneo aquel que no coincide perfectamente con él ni se adapta a sus pretensiones, y es por ello, en este sentido, no actual; pero, justamente por ello, justamente a través de esta diferencia y de este anacronismo, él es capaz más que los demás de percibir y entender su tiempo.”  Siguiendo esta versión de la definición de la contemporaneidad, en 1923, Osip Mandelštam escribe una poesía que titula “El siglo”, en la que se encuentra una reflexión sobre la relación entre el poeta y su tiempo.  En su poema se decía que el poeta del siglo 20 tenía las vértebras rotas y aunque quisiera mirar hacia el pasado siglo, no podía ya que debe tener su mirada fija en su tiempo.  Con esta, surge una segunda definición de la contemporaneidad: “contemporáneo es aquel que tiene la mirada fija en su tiempo, para percibir no la luz sino la oscuridad”.  Lo que nos da a entender que ver la oscuridad además de la luz significa poder visualizar un todo con relación al tiempo actual y a los tiempos pasados. 

En un principio estaba de acuerdo con decir que contemporáneo era todo aquello que pertenecía al periodo histórico de tiempo más cercano a la actualidad.  El haber estudiado las propuestas expuestas anteriormente me ayudó a expandir mi modo de pensar.  Concuerdo con la opinión dada por Giorgio Agamben.  No debemos olvidar el pasado ya que es la base del presente y, por ende, su importancia.  Si bien es cierto que la Casa Farnsworth de Mies van der Rohe se compone de líneas limpias y sencillas, también es cierto que este nuevo estilo es el resultado de años de estudio y experiencia.  Ser contemporáneos es tener en cuenta el pasado, la historia y el conocimiento.  Ese camino andado es el que nos trae al presente y nos define como contemporáneos.

Gabriela I. De Jesús Navia

Historia de la Arquitectura IIIh

ARQU 4213 - 003

 Proudly created with Wix.com

bottom of page