top of page

3. Bibliothèque Sainte- Geneviève –  Henri Labrouste

y ¿Qué es lo contemporáneo?

          La Biblioteca Nacional de Paris Sainte-Geneviève fue diseñada por una de las grandes figuras del siglo 19, Henri Labrouste, quien compartía la mentalidad junto a otros arquitectos de la época de que podían encontrar un ideal en el pasado para encontrar soluciones al contemporáneo.  El arquitecto utilizó un nuevo material durante su época y elementos estructurales para generar espacios amplios e iluminados naturalmente.  Junto a estas técnicas y al usar elementos de la antigüedad, Labrouste coincide con el punto de vista de Nietzsche y Osip Mandelštam que se mencionó en la pasada reflexión sobre la contemporaneidad.  Con esta gran obra se puede percibir la importancia del pasado y su historia en el presente, es decir, en el contemporáneo.

          Al igual que los grandes arquitectos del siglo 20 como Le Corbusier, Mies van der Rohe y Alvar Aalto, Labrouste combinó la cultura clásica junto a su pasión por la innovación y las nuevas tecnologías de aquella época.  Una de estas se puede observar en la sección de la Bibliothèque Sainte-Geneviève, en la cual se puede ver que las bóvedas llevan un color blanco brillante que actúa como reflector al tomar toda la luz que recibe el edificio e intensificarla de manera que se produzca mayor claridad en el interior.  La entrada de grandes luces era necesaria para iluminar los espacios amplios que generaba el hormigón armado, el nuevo material de la época, y este encapsulaba el hierro de manera que compartiera las mismas proporciones que las cúpulas finas.  Al usar el hierro y establecer los ornamentos, Labrouste le dio un toque innovador a la carpintería tradicional al refinar la piedra, aumentar el grosor y al combinarlo con una arquitectura de ensamblaje.  Todos los elementos estructurales están ubicados en los extremos creando un espacio central totalmente abierto y libre de elementos estructurales. 

          Como mencionado en la reflexión previa, Nietzsche y Osip Mandelštam explican que aquella persona que es realmente contemporánea es: “aquel que no coincide perfectamente con él ni se adapta a sus pretensiones…”.  Ser contemporáneo también es “… aquél que tiene la mirada fija en su tiempo, para percibir no la luz sino la oscuridad”.  Eso nos daba a entender la importancia del pasado, no olvidarnos del mismo y que con él nos ayuda a ver todo u panorama de posibilidades que solo el presente no nos puede brindar.  Actúa como un elemento clave a nuestro crecimiento como sociedad.  Por esta razón, al igual que el filósofo y el poeta, Labrouste también estudiaba los estilos de épocas anteriores a las suyas, pero sin embargo a diferencia de ellos, alteraba estas ideas conocidas y las convertía en contemporáneas en su época. 

 

           Dicho esto, la Bibliothèque Sainte-Geneviève en Paris es un vivo ejemplo de que el conocimiento del pasado es necesario para vivir en la contemporaneidad.  Sin el pasado, Labrouste hubiera desarrollado una estructura meramente contemporánea a su época sin integrar el ornamento ni las influencias de las pasadas épocas. Por lo tanto la Biblioteca Nacional no habría sido igual de significativa a como lo es ahora, gracias a que Labrouste creó una armonía entre los conocimientos y tecnologías previas y modernas a su época.   

 

 

Gabriela I. De Jesús Navia

Historia de la Arquitectura IIIh

ARQU 4213 - 003

 Proudly created with Wix.com

bottom of page