7. Los Ángeles: The Architecture of Four Ecologies

Banham descubrió nuevas maneras de percibir y escribir sobre ciudades que son igual de vibrantes y relevantes en el mundo urbanizado de hoy. En su libro Los Angeles: The Architecture of Four Ecologies demostró sus ideas innovadoras y su pasión por esta metrópolis. Una de las ecologías que presentó en su libro y que considero que es uno de los elementos más importantes que definen la ciudad, son “The Plains”. Al escribir de manera distinta, le demostró al mundo que la ciudad única de Los Ángeles tiene el mismo valor que otras ciudades alrededor del mundo.
El libo fue dividido en cuatro ecologías: las playas y los pueblos playeros de Surfurbia; los Foothills con sus residencias elaboradas y costosas; los “Plains of Id” y el sistema de autopistas que él nombró Autopia. Estas cuatro ecologías fueron propuestas con fines de presentar Los Ángeles al público quien a primera instancia solo percibe “monotony, not unity” and “confusion rather than variety,”. Al ocurrir este fenómeno, Banham explica que, para unir la ciudad de Los Ángeles, deben aprender el lenguaje del movimiento. Por esta razón, le llamaba la “uniquely mobile metropolis”. El crítico de arquitectura miraba Los Ángeles como si fuera una máquina.
En el capítulo 8, Ecology III: The Plains of Id, Banham ilustra la grandeza de la ciudad de Los Ángeles junto a la siguiente cita: “The world’s image of Los Angeles […] is of an endless plain endlessly gridded with endless streets, peppered endlessly with ticky-tacky houses clustered in indistinguishable neighborhoods, slashed across by endless freeways that have destroyed any community spirit that may once have existed, and so on… endlessly.” (p. 143). La ciudad consta de unas 70 millas cuadradas, generando largas distancias entre un lugar a otro. A diferencia de los suburbios básicos y aburridos de los americanos, el formato de la ciudad es único al tener edificios altos de empresas entre océanos de casas pequeñas. Un ejemplo de este fenómeno es el Wilshire Boulevard, el cual solo tiene un estacionamiento que divide el lado empresarial del lado residencial. Por esta razón, Reyner Banham llama a Los Ángeles como “the city as scrambled egg”. Su cascarón estaba roto, los negocios y la vida doméstica estaban mezclados y su igualdad estaba distribuida en ocasiones entre sus diferentes plazas o centros de encuentro. No obstante, al visitante de hoy en día se le explicaría la metrópolis como una red de nodos o como una constelación de villas urbanas.
Esto nos deja ver que Reyner Banham escribió de la mejor manera un tipo de guía que cautiva la esencia de la ciudad. En términos de forma, Los Ángeles rompe todas las reglas que los urbanistas han deducido durante años para diversas ciudades alrededor del mundo, pero esto no le quita su valor. Al igual que Banham, opino que la forma no es de gran importancia mientras funcione y Los Ángeles funciona en su propia manera llevando un aspecto experimental. Esta metrópoli sigue siendo una de las mejores ciudades del mundo y muchos ahora concuerdan con Banham gracias a su libro Los Angeles: The Architecture of Four Ecologies.
Referencias:
https://aiacalifornia.org/rediscovering-reyner-banham/
