top of page

8. Authorship

         El concepto de autor ha sido redefinido de una forma radical afectando así el estudio del lenguaje, la escritura y del significado. Además, ha requerido mucho tiempo y la consideración de varias teorías para definir entonces el concepto de autor. En la lectura de “Theories of Authorship and Intention in the Twentieth Century: An Overview” por Dario Compagno, se menciona cómo hoy en día el autor es prácticamente olvidado o descartado, por filósofos, críticos y otros, al igual que la capacidad que tiene el autor de brindar un significado a su trabajo y de presentar sus intenciones y objetivos. Por tal razón, en la lectura se discuten pensamientos de teóricos sobre autoría y las intenciones del autor, basándose en tres fases. Dichos teóricos buscan, por consiguiente, entender aspectos tales como la relación que existe entre las palabras, el significado de las mismas y nosotras las personas en diferentes aspectos de nuestra vida.

         Los teóricos Husserl, Croce y la Nueva Critica presentan en la primera fase que las intenciones del autor no se relacionan con el texto necesariamente, por lo que no tienen que ser divulgadas y no son requeridas para la crítica de un trabajo. Por tal razón, estos dividen lo que son las intenciones privadas y los significados verbales. Más aún, segun esta perspectiva, no existe proposito en que el lector conecte la intención del autor junto con el texto ya que las intenciones nunca son explícitamente expresadas. Con respecto a lo planteado en esta primera fase, Husserl presenta lo siguiente: “las experiencias de quienes hablan y escriben no son lo mismo que el significado de las palabras utilizadas” (1970, 187-189). Esto, ya que las intenciones son parte de las experiencias del hablante.

 

         Por otro lado, Derrida y Barthes, como parte de la segunda fase, establecen que el significado no es tangible, es decir, no hay significado ideal, ya que el texto consiste en lo que el autor desea escribir y lo que es añadido por el lector al momento de hacer su interpretación. Barthes menciona que las obras contemporáneas hay que leerlas como si no tuvieran autor, ya que la intención del autor la considera un límite a lo que es la libertad del lector. Incluso, menciona lo siguiente: “Dar un autor a un texto es imponer un límite a ese texto, para proporcionarle un final significado, para cerrar la escritura” (1977, 147). Por tal razón, propone que el valor literario se encuentra en su potencial para generar pensamientos creativos en el lector. Con respecto a esto, Barthes menciona lo siguiente: “el nacimiento del lector debe ser a costa de la muerte del Autor” (147). Por ende, reitera que la intención del autor debe mantenerse completamente apartada de la crítica.

         En este artículo se pretendía resaltar las diferencias que caracterizan algunas de las teorías más importantes del siglo XX relacionadas a lo que es la subjetividad y el significado. De igual forma, se mostró en el artículo, el autor es crucial para la real interpretación de los textos y que, por consiguiente, el autor no ha desaparecido ni debe ser olvidado.

 

 

Referencias:

Notas sobre la "teoría del autor" en ficciones audiovisuales - Efrén Cuevas

Theories of Authorship and Intention in the Twentieth Century: An Overview - Dario Compagno

  • Facebook
  • Instagram
  • Vimeo
bottom of page