top of page

10. Edificio de Ciencias en la Universidad de Columbia en Nueva York 

           Rafael Moneo junto a Belén Moneo y Jeffrey Brock fueron contratados por la Universidad de Columbia para diseñar un nuevo edificio. Tomando en cuenta su contexto en Manhattan Nueva York y dando continuidad a los edificios circundantes, Moneo desarrolló un proyecto totalmente armónico con el campus de la universidad neoyorquina.  Sin embargo, al combinar dos sistemas estructurales y al escoger el aluminio para su recubrimiento, demostró gran ingenio y novedad. El edificio de Ciencias en la Universidad de Columbia en Nueva York sirve como un ejemplo al poner en práctica pensar en el ordenamiento y las superficies a la hora de diseñar un proyecto.

               A Moneo se le otorgó el último solar disponible sitiado en la esquina noroeste del Campus de la Universidad de Columbia debido a que el cliente deseaba establecer una relación más abierta y continua con la ciudad. Es por esto que Moneo respeta los edificios existentes y se separa para crear distintas conexiones a los edificios de Física y Química pues se facilitan nuevos caminos desde la calle y así crear una continuidad espacial. Dichas conexiones a los edificios de Chendler Hall de Química y el Pupin Hall de Físicas, además de servir como puentes estructurales, también sirve como un puente interdisciplinar. Las pasarelas colgantes ocupan el espacio de los vanos vacíos entre los edificios al incorporar salas de reuniones o aulas para seminarios.

               Estructuralmente, este proyecto está compuesto por una combinación de dos sistemas: la cercha Pratt y el “tubo estructural reticulado”. La viga Pratt o la la viga en celosía salva grandes luces, resistente a cargas gravitacionales verticales y usa mínimo consumo de material. Mientras que para resistir los empujes horizontales del viento se eligió el “tubo estructural reticulado”. Esta unificación de modelos crea una estructura metálica reticulada por las 4 fachadas del nuevo edificio que garantiza la capacidad de carga final estructural contra viento, sismo y su ocupación. Pasando al tema de la envolvente, Moneo tomó la decisión de un aplicar un cerramiento como “infill”, utilizando paneles y lamas de aluminio, dándole un carácter sofisticado, y para crear una fachada ligera. La misma en instancias refleja la estructura del edificio y en otras las esconde entre las lamas o paneles de aluminio irradiando distintos niveles de luz en la noche.

               Al pensar el ordenamiento para el Edificio de Ciencias en la Universidad de Columbia en Nueva York, el arquitecto Rafael Moneo emplazó su proyecto efectivamente. Llevó una relación continua y coherente con los edificios aledaños y ofreció nuevos caminos peatonales. También representó la imagen industrial y sofisticada que deseaba al utilizar una envolvente liviana en aluminio para la superficie de su edificio. La misma llevaba una relación con el componente estructural debido a que este ofreció la forma. A este proyecto se le puede aplicar la siguiente frase discutida en clase: “Los atributos del contorno los otorga el material; Los atributos de la forma los otrorga la estructura; forma y contorno definen la superficie del objeto.”

 

Referencias:

Edificio de Ciencias en la Universidad de Columbia en Nueva York Rafael Moneo Vallés con Belén Moneo y Jeffrey Brock – Diego García-Setién / Fotógrafo: Michael Moran

  • Facebook
  • Instagram
  • Vimeo
bottom of page